Cirugía Plástica y Cáncer de Mama

Por Martín A. Fernández (Especialista en cirugía plástica y reparadora. Director médico de Hope Aesthetic. Director de área quirúrgica de la Clínica Modelo de Tandil)
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailLos Cirujanos Plásticos somos antes que nada, Médicos, y como tales, debemos abordar al paciente que nos consulta en su totalidad. Es habitual, al tratar con muchos pacientes sanos, que la Cirugía Plástica sea uno de los primeros contactos con la medicina, y es una gran oportunidad para hacer una correcta anamnesis, examen físico y solicitar estudios diagnósticos. Al recibir toda esta información, rapidamente podemos interactuar con otras especialidades para ajustar cualquier diagnóstico y tratamiento.
Al ser la cirugía mamaria la numero 1 en nuestro medio, tanto como a nivel mundial, es el Cirujano Plástico quien muchas veces detecta alguna induración o nódulo mamario, y al combinar esa informacion con la de la ecografía mamaria y eventual mamografia, podemos clasificar a las lesiones. En caso de sospechas de algo negativo, nos podemos nutrir de la opinión del Ginecólogo o Mastólogo.
¿Qué es el cáncer de mama?
Es una enfermedad causada por la multiplicación anormal de las células de la mama que forman un tumor maligno. Ello puede producirse como consecuencia de diferentes factores de riesgo y de estilos de vida, así como también de una carga genética que predispone a la mujer a enfermar o no.
Algunos factores de riesgo son: los antecedentes familiares de esta enfermedad, ser mayor de 50 años, un estilo de vida sedentario, el alto consumo de grasas, el exceso de peso y el consumo excesivo de alcohol. Menos del 5% de todos los cánceres de mama están relacionados con factores genéticos que son muy determinantes.
¿Se puede prevenir?
Si bien el cáncer de mama es una enfermedad difícil de prevenir, es posible tomar medidas que disminuyan los factores de riesgo y la probabilidad de aparición de la enfermedad. Así mismo se deben realizar el autoexamen mamario, y lo más importante, los controles con su médico de cabecera, sumados a la ecografía mamaria y mamografía (según rango etáreo y factores de riesgo).
La mamografía permite diagnosticar tempranamente esta enfermedad y ofrecer por lo tanto mejores oportunidades de cura.
El cáncer de mama en cifras en Argentina
• El cáncer de mama es la primera causa de muerte por tumores en mujeres, provocando 5400 muertes por año.
• En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de mortalidad entre diferentes provincias. Jujuy y Santiago del Estero están entre las que tienen un índice más bajo (14 y 14,2 respectivamente), mientras que Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires son los lugares en donde se da una mayor mortalidad (26,5 y 28 respectivamente). La mortalidad por cáncer de mama en Argentina ha disminuido de manera sostenida y estadísticamente significativa desde 1996, a un ritmo de -0,9% anual durante el periodo 1996-2013 y luego -2,1% anual entre 2013 y 2017
• Las tasas de mortalidad por cáncer de mama más elevadas se dan entre los 50 (41,6 cada 100.000 mujeres) y los 80 años o más (215,8 cada 100.000 mujeres).
• Más del 75% de las mujeres con cáncer de mama no tienen ningún antecedente familiar de dicha enfermedad.
• Para el cáncer de mama la detección temprana es fundamental, ya que los tumores de menos de 1 centímetro tienen hasta el 90% de probabilidades de curación.
• El 1% de los cánceres de mama se presenta en hombres.
No existen trabajos científicos que demuestren que las prótesis mamarias puedan producir Ca de mama.
En el caso de las personas que debieron someterse a tratamiento quirúrgico oncológico, la cirugía plástica y reparadora les ofrece la posibilidad de realizar la reconstrucción mamaria.
En conclusión la prevención es la mejor elección, trabajando en disminuir los factores de riesgo, y realizando el autoexamen mamario y los controles médicos junto a los estudios de imágenes.