Ruta 226: hay optimismo para que se incluyan obras de semaforización en el pliego de la nueva concesión
Paula Lafourcade, defensora del Pueblo de Tandil, detalló las gestiones realizadas junto al Intendente y diversas instituciones en la audiencia pública por la privatización de la ruta. Además, informó sobre el exitoso operativo para despejar las banquinas de vendedores y camiones.
Tras un fuerte y unificado reclamo de diversos sectores de la ciudad, hay un cauto optimismo de que los pliegos finales para la privatización de la Ruta Nacional 226 incluyan obras esenciales para el tramo urbano de Tandil. Así lo confirmó la defensora del Pueblo, Paula Lafourcade, durante su participación en el desayuno del programa "Tandil Despierta", emitido por Eco TV y Tandil FM 104.1.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu email"Teníamos después que salió el comunicado de Estrellas Amarillas nuestras propias gestiones y nos decían todos 'en principio sí'. Ahora estamos a la espera del pliego final para ver si este reclamo de Tandil fue escuchado", afirmó Lafourcade.
La defensora del Pueblo relató la cronología de un reclamo que se volvió una causa de toda la ciudad. Explicó que, al enterarse de que el tramo atlántico de la ruta sería privatizado, se analizaron los pliegos preliminares, donde se constató una alarmante ausencia: "No había ninguna obra para Tandil para lo que es los 17 km del tramo urbano".
Esta situación motivó una fuerte presencia local en la audiencia pública celebrada el 11 de junio en San Miguel del Monte, donde asistieron el intendente Miguel Lunghi, representantes de Estrellas Amarillas, concejales y la propia Lafourcade, entre otros. "Se pudo voluminizar el reclamo y que se entienda que es un reclamo de toda la sociedad, sin bandera política", subrayó.
El eje del pedido fue la necesidad de intervenir en los accesos a la ciudad, especialmente en las cinco rotondas del tramo urbano, por donde circulan cerca de 50,000 personas diariamente y donde los choques, aunque menores, son constantes. La propuesta más viable presentada fue la de semaforización, una obra que, según aclaró, implica también la ampliación de la calzada y la creación de colectoras para alivianar el tránsito.
"Eran obras menos titánicas que quizás en el escenario actual iban a ser escuchadas", explicó, en comparación con proyectos más costosos como el corrimiento de la traza. La urgencia del reclamo radica en que las nuevas concesiones se otorgan por 20 años. "Lo que no se incluye ahora, en 20 años olvídate. Por eso fue la urgencia y la necesidad de que sea ahora o nunca", sentenció.
Banquinas Despejadas y un Termómetro Social
Otro de los temas centrales fue el resultado positivo de las denuncias realizadas por la ocupación ilegal de las banquinas de la ruta 226 con vendedores ambulantes y camiones estacionados, lo que constituía un grave riesgo para la seguridad vial.
"La Fiscalía recibió nuestra denuncia, hizo un gran trabajo con Gendarmería y Policía Federal. También se trabajó con Bromatología e Inspección y se nota visiblemente cómo se ha desocupado", confirmó. Este accionar se está replicando ahora en rutas provinciales como la 30 y la 74, donde también se detectaron ocupaciones ilegales.
Finalmente, Lafourcade describió a la Defensoría del Pueblo como un "termómetro de la sociedad". Actualmente, los reclamos más frecuentes giran en torno al fuerte aumento de las tarifas de servicios públicos y los problemas con obras sociales, tanto sindicales como prepagas. Respecto a la crítica situación de IOMA, aclaró que, si bien no tienen competencia directa, notan el impacto a través del aumento de afiliados que solicitan asistencia en el hospital público.
Antes de cerrar, insistió en la importancia de que los vecinos formalicen sus quejas. "Si hay una queja, debe formalizarse, porque si no se la lleva el viento. Hay muchos canales, incluso digitales. Es fundamental para que podamos actuar", concluyó.