Conicet en Tandil: llevan a los barrios un sistema que detecta casos de riesgo de retinopatía diabética
Utiliza inteligencia artificial y fue desarrollado por un investigador y docente de la Unicen.
Utiliza inteligencia artificial y fue desarrollado por un investigador y docente de la Unicen.
Concentraría una serie de fármacos para combatir tanto parásitos externos como internos por al menos un mes. Además, funcionaría como repelente para mosquitos y garrapatas.
Junto con su equipo de trabajo lograron transformar el residuo en carbón activado, un material capaz de almacenar energía. Si bien existen trabajos similares en el mundo, la materia prima se genera en grandes cantidades en el país y además tiene un proceso de transformación más simple y ágil que otro tipo de desechos orgánicos.
Un trabajo de la UNLP estudia la interacción de diferentes tipos de antibióticos con la envoltura celular de bacterias y "revela nuevas estrategias para combatir las infecciones por bacterias gram negativas multirresistentes a antibióticos".
"Aunque no se muera ya tanta gente gracias a las vacunas, el virus sigue circulando y la gente se enferma", señaló Parborell, investigadora de Conicet. La científica fue recientemente elegida como una de las 25 mujeres más relevantes en Ciencia latinoamericana.
Comenzó el sábado a las 17 y a los pocos minutos estaba colmada de chicos. Ciencia, informática e investigación al servicio de la comunidad.
El presupuesto del organismo le permitiría funcionar sólo hasta el mes de junio.
Accedé a las notas completas y exclusivas
Entrevista con el Dr. Claudio Aciti, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas de la Unicen.
Entre las mismas se encuentran desde las evaluaciones para determinar el momento óptimo para la transferencia de embriones, hasta estudios genéticos preimplantatorios con el fin de seleccionar el embrión más apto.
En el marco del último llamado, impacta en universidades y organismos de ciencia y tecnología de la ciudad. El programa lleva adjudicados en la ciudad cinco equipos en total.
Pablo Lotito, secretario de Ciencia, Arte y Tecnología de la Universidad (SECAT), ponderó la participación de la comunidad regional, y la respuesta a...
La neuroprótesis consiste en electrodos instalados en la médula espinal, conectados a un neuroestimulador implantado bajo la piel del abdomen, controlable externamente. Se trata de un tratamiento innovador que se perfila como un gran avance global en la lucha contra esta enfermedad degenerativa.