Vecinos de Movediza y Maritorena reclaman soluciones por aguas servidas que se estancan en la calle
Aseguran que los desagües no funcionan adecuadamente. Además, en muchas viviendas ingresa agua de las cloacas por las rejillas cuando llueve. Las arterias se inundan cuando las precipitaciones son abundantes y entra agua en algunas casas.
Vecinos que residen en inmediaciones de Movediza y Maritorena, en Villa Italia Norte, se convocaron en esa esquina para plantear la problemática que viven a El Eco de Tandil, ya que no solamente se acumulan aguas servidas en la intersección de esas calles y a la vera de las vías del ferrocarril, sino que además, cuando llueve se inunda la calle y el agua ingresa a las casas.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailOfelia Ledesma, una de las vecinas, contó que esa esquina es “un foco de bacterias porque se rebalsa la cloaca, a mitad de cuadra el agua les sale por las rejillas. Además, los chicos juegan a la pelota en la plaza, se cae ahí y hay que lavarla, desinfectarla”.
Por su lado, Liliana Aranda contó que “hay vecinos que la pasan mal cuando llueve mucho. Este problema se inició cuando se ensanchó Pujol y de ahí en más hemos tenido inconvenientes siempre. Yo hace 31 años que estoy viviendo acá, y toda la vida ha sido igual, los políticos aparecen cuando hay elecciones pero después se olvidan”.
En tanto, Marta Lobos, que vive en el barrio hace 30 años recordó que cuatro meses atrás limpiaron el desagüe pero no solucionó la problemática porque en realidad no tiene salida, por lo cual el agua se acumula.
“Había un desagüe abierto en Bereterbide que hacía que no se juntara tanta agua pero está tapado, así que recibimos agua de todas partes. Hace 30 años que estamos reclamando y en este barrio Lunghi lo único que nos hizo fue un plan piloto para las cloacas pero el gas y agua lo pusimos de forma privada”, cuestionó.
“Nadie da soluciones”
“Me parece bárbaro que se hagan obras para todos los barrios pero también que se acuerden de nosotros, porque el dinero que cobran de este barrio tiene el mismo valor que el de las cuatro avenidas, que el de los countries y de otras zonas, que no nos olviden. Antes era porque no se recaudaban impuestos, según la palabra del Intendente. Hoy en día está lleno de gente y se recauda. Hay gente pobre que no puede pagar, pero el resto sí. Yo estoy cansada porque llamo permanentemente y nadie me da soluciones”, expuso.
Y aseguró que “el problema es cuando llueve, que el agua se acumula y no se va. Además, hicieron el desagüe sin salida”.
Verónica Arancibia explicó que “nos afecta tanto si andamos caminando, en vehículo, de cualquier manera porque no se puede pasar”.
Yanina Martínez agregó que “estamos en un pozo acá, entonces todo se inunda de aguas servidas. Tenemos a los chicos haciendo deportes, los que vienen a jugar a las plazas, con el suelo completamente contaminado, ni que hablar lo que queda dentro de las casas después de que el agua baja, hay que descontaminar todo”.
Verónica Arancibia explicó que “para ir a la escuela hay que pasar por el puente sobre la vía y no se puede porque se inunda todo. Hay que dar toda la vuelta por Beiró, yo tengo que dar toda la vuelta para llevar a mi nene a la escuela”.
En tanto, Yanina Martínez contó que “hay un vecino, Carlos, que se pone él a juntar la basura del desagüe para que el agua fluya un poco, pero igual no fluye mucho porque eso no tiene salida. El problema es que no tiene mantenimiento, es un inconveniente que lleva 30 años. El olor a podrido es terrible y es algo histórico, de años”.
Y contaron que si bien el Municipio y Ferrosur “se tiran la pelota”, Marta Lobos aseguró que “ese desagüe no lo hizo Ferrosur, fue la Municipalidad porque yo tengo mucha memoria, me acuerdo bien.
La falta de iluminación
Por su lado, Ofelia Ledesma reclamó también que en esa esquina no hay iluminación. “Esto es una boca de lobo a la noche. Los chicos tienen que entrenar después de las 17.30 porque van a la escuela. Algunos salen a las 18, pero no pueden estar mucho tiempo porque después oscurece y no se ve nada. Necesitamos que al menos pongan un reflector”.
Al respecto, Yanina agregó que “el mantenimiento de la plaza lo hace la cooperativa El Laurel, cuando le corresponde al Municipio hacerlo, lo mismo que las luminarias, ya llevamos 6 reclamos a la Usina con firma de 60 personas por el tema de las luminarias, porque en invierno los chicos volvían de la escuela en absoluta oscuridad”.
“Una de las respuestas que tuve de la usina es que si es por vandalismo hay que esperar que el Municipio presupueste y derive el dinero para las luminarias. Pero el Municipio no puede tardar un año para pasar el presupuesto de 2 luminarias. Hace 3 años hubo una violación de una chica a tres cuadras”, recordó.