La Cámara Argentina de la Indumentaria busca crear una ley para regular las plataformas de comercio electrónico
Desde la entidad manifiestan que ciertas páginas web, como Shein y Temu, operan bajo condiciones anticompetitivas.

La Cámara Argentina de la Indumentaria (CIAI) se encuentra en proceso de elaboración de un proyecto de ley dirigido a regular el funcionamiento de plataformas de comercio electrónico, tales como Shein y Temu, con el propósito de establecer controles más estrictos sobre las importaciones puerta a puerta.
Recibí las noticias en tu email
Accedé a las últimas noticias desde tu emailSegún indican desde el organismo, muchas de estas páginas web del sector empresarial operan bajo condiciones anticompetitivas. El resultado en el que se centran es que las compras de indumentaria al exterior crecieron un 136%, con importaciones textiles que aumentaron un 93%.
De esta forma, la CIAI llegó a la conclusión de que más del 70% del consumo de ropa en el país ya se cubre con productos extranjeros, lo que se traduce en el cierre de fábricas y la pérdida de miles de puestos de trabajo.
La iniciativa está basada en un modelo similar al sancionado recientemente por el parlamento francés. Teniendo como referencia la normativa francesa, la legislación incluirá tasas ecológicas progresivas por prenda vendida, prohibición de publicidad de moda rápida y sanciones por incumplimiento de normativas ambientales.
El proyecto de la CIAI prevé una convocatoria amplia a todos los partidos políticos y actores productivos para sumar apoyos a la iniciativa. Actualmente cuenta con el aval del diputado de Encuentro Federal, Miguel Pichetto.
Datos concretos
En medio de este marco, una encuesta privada de Protejer ratificó que "en términos de empleo, el 72% de las empresas indicó haber tomado medidas que afectaron su dotación desde fines de 2023 hasta marzo de 2025".
En concreto, 6 de cada 10 empresas en Argentina redujeron su plantilla de trabajadores en ese período, lo que marca una clara contracción del empleo industrial a nivel federal.
Las consecuencias sociales y productivas que gesta esta apertura importadora, a la que los sectores nacionales califican de indiscriminada, constituyen el costo oculto de un beneficio al consumidor que trajo consigo la desregulación. Desde la CIAI indican que las plataformas online chinas, como Shein y Tumu, cautivan a los argentinos que aún están en condiciones de consumir.
“Se consiguen zapatillas por $ 30.000 pesos o remeras por $ 5.000 en condiciones casi similares a las que se accede a esa misma mercadería en los sitios nacionales, y ello se debe a las facilidades que dio el Gobierno para las compras internacionales con envíos a la puerta del domicilio”, sostienen.
El diputado por el Encuentro Federal, Miguel Ángel Pichetto, otorgó un marco político al reclamo de la industria nacional cuando hace poco declaró que “el fenómeno chino es una máquina que destruye todo, hoy se les compra en un sistema parecido al de Mercado Libre, esto es letal para la Argentina".
Entre enero y abril del corriente año, las importaciones por courier alcanzaron US$59,8 millones en 402.646 envíos, gestionados por 64 empresas, según datos de la Secretaría de Comercio. Tan solo en el último mes se registraron 141.742 envíos.
Según argumentan desde la CIAI, estas plataformas han registrado un crecimiento exponencial en la región. De acuerdo con datos de la firma de inteligencia de mercado Sensor Tower, se superaron los 105 millones de usuarios en Latinoamérica.
Más de 143 años escribiendo la historia de Tandil